CAUSAS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES
En el caso de los trastornos mentales o problemas emocionales que nos llevan a padecer algún trastorno mental hay que decir que pueden verse implicados más de un factor, ya que en muchos casos este tipo de problemas no se debe a una única causa o detonante.
De hecho, desde la propia comunidad científica conviven diferentes puntos de vista e incluso hasta ciertas polémicas sobre cuáles son las causas más frecuentes en los trastornos mentales. Pero lo que está claro es que existen diversos factores que pueden influir en su aparición, y te los exponemos a continuación.
1. Genéticos
Puede darse el caso de que en la familia existan personas que hayan padecido trastornos emocionales. Ello puede afectar e indica cierta predisposición biológica y genética.
Existen diversas investigaciones que arrojan conclusiones tales como: que las personas cuyos familiares hayan sufrido trastornos del estado de ánimo tienen entre 2 y 3 veces mayor probabilidad de padecer el mismo trastorno psicológico.
Por otro lado, también existen casos en que se desarrolla un trastorno sin que haya o se puedan comprobar antecedentes familiares. Por ello muchos expertos apuntan a que hay factores ambientales y psicosociales que pueden estar fuertemente vinculados a la aparición de enfermedades como la depresión.
2. Bioquímica
Nuestro cerebro y su bioquímica interna nos predispone a unos efectos determinantes en la aparición (o no) de los trastornos emocionales.
- Neurotransmisores: estudios demuestran que existen bajos niveles de la hormona serotonina en personas que sufren depresión. Este es un neurotransmisor que regula nuestras emociones, y si presentamos niveles bajos tendemos a mostrarnos más inestables y vulnerables.
- Sistema endocrino: diversas investigaciones concluyen que existe un vínculo entre la aparición de la depresión y la hormona cortisol. Esta hormona aumenta en los momentos de estrés y, por lo visto, también es inusualmente alta en las personas afectadas por trastornos del estado de ánimo.
3. Estrés y episodios traumáticos
Existen evidencias que afirman que más del 60% de trastornos emocionales aparecen después de una mala experiencia psicológica. Los traumas psicológicos y el estrés suelen ser los detonantes de la mayoría de trastornos psicológicos.
Usualmente al preguntar a pacientes con depresión sobre los acontecimientos vividos antes de caer en este estado depresivo suelen alegar haber sufrido rupturas amorosas, divorcios traumáticos, reciente maternidad o paternidad, despido de su puesto de trabajo, inicio de estudios universitarios, etc.
Esto nos lleva a pensar que el propio trastorno emocional no aparece únicamente por un trauma psicológico concreto, sino que la propia persona ya tenía cierta predisposición a padecer un trastorno del estado de ánimo o problema emocional, pero el estrés ha acelerado los mecanismos que conducen a dicho trastorno.
4. Personalidad
Algunas personas tienen pensamientos negativos de forma recurrente y constante, un autoestima baja, locus de control externo y tienden a preocuparse excesivamente por las circunstancias que presenta la vida. Por ello este tipo de personalidad es la que hace más propensas a ciertas personas a padecer un trastorno emocional o problemas emocionales en la edad adulta.
No son más que individuos que padecen un sesgo cognitivo muy común: la inferencia arbitraria. Con ello queremos decir que estas personas tienden a destacar factores negativos de una situación o circunstancia por encima de los positivos. Y además caen en la sobregeneralización, ello significa que suelen sacar conclusiones de carácter general ante situaciones puntuales y negativas que les han ocurrido.